miércoles, octubre 21, 2009

Tres poemas de Raúl Gómez Jattin

.
Desencuentros

para Gloria Burgos Arango

Ah desdichados padres
Cuánto desengaño trajo a su noble vejez
el hijo menor
el más inteligente
En vez de abogado respetable
marihuano conocido
En vez del esposo amante
un solterón precavido
En vez de hijos
unos menesterosos poemas

¿Qué pecado tremendo está purgando
ese honrado par de viejos? ... ¿Innombrable?

Lo cierto es que el padre le habló en su niñez de libertad
De que Honoré de Balzac era un hombre notable
De la Canción de la vida profunda
Sin darse cuenta de lo que estaba cometiendo



Apacibles

Allá en el horizonte ... Por la región de Martínez
aparecerán las garzas ... A las cinco en punto
Préndete el tabaco y cántate una canción
mientras llegan ... Deben ser nietas de unas
que amé cuando era solo y quieto ... Mira
Puede ser cuento mío pero son bellas
Casi como las palomas ... Te voy a regalar un
par de palomas guarumeras ... Son moradas
Como el caimito ... Cántate la canción que Alfredo
les hizo

Podía decirte que es un principio de verano
Que estaba por allá sembrando una margarita
y que vine a acompañarte la tarde
Vendrían las garzas y quizá lloraría

O podría ser que fueras un día de verdad
Y en el altar de mi casa la luna mía
sería nuestra ... A lo lejos o en el reflejo
del arroyo



Veneno de serpiente cascabel

Gallo de ónix y oros y marfiles rutilantes
quédate en tu ramaje con tus putas mujeres
Hazte el perdido ... El robado ... Hazte el loco
Anoche le oí a mi padre llegó tu hora

Mañana afílame la tijera para motilar
al talisayo ... Me ofrecieron una pelea para él
en Valledupar ... Levántate temprano
y atrápalo a la hora del alimento ... Dijo mi padre

Talisayo campeón en tres encuentros difíciles
He rogado y llorado que te dejen para siempre
como padre gallo ... Pero a mi viejo ya le dieron
el dinero y me compró un juego de dominó para engañarme

Pero ya estás cantándole a la oscuridad
para que se vaya ... Te contestaron tus vecinos
Y mi padre está sonando sus chancletas en el baño

Es imposible evitar que te manden otra vez a la guerra
Porque si mañana te espanto padre de todas maneras
hará prenderte por José Manuel el indio ... Así que
prepárate a jugarle sucio a tu contendor ... Pues
le robé al indio un veneno de serpiente cascabel
para untarlo en las espuelas de carey

En medio del tumulto y la música de acordeones
me haré el pendejo ante los jueces que siempre
ma han creído un niño inocente y te untaré
el maranguango letal ... Es infalible como el mismo diablo

Voy a apostar toda mi alcancía a nuestra victoria
Con lo ganado construiré un disfraz de carnaval
y lo adornaré con tus mejores plumas


Raúl Gómez Jattin
Amanecer en el Valle del Sinú
Fondo de Cultura Económica, 2004.

miércoles, octubre 07, 2009

Lección quinta (fragmento)

.
Literatura. El artista, en general, no actúa mediante los conceptos de la lógica, mediante abstracciones, sino que posee una intuición directa de la voluntad de vivir en el mundo.
....Por esto comprueba Schopenhauer que la literatura discursiva, que quiere demostrar algo, no basta para nada. No puede hacerse arte con principios abstractos, con conceptos. Si tengo alguna cosa que decir sobre el tema, por ejemplo, de los hijos ilegítimos, sencillamente lo diré en una conferencia y no en la obra de arte.
....La obra de arte busca lo concreto, pero en lo concreto reencuentra lo universal, la voluntad de vivir. Pensemos en el avaro de Molière. Se trata de un personaje concreto que tiene su vida, su color de pelo, etcétera, pero a través de él podemos ver la avaricia en su sentido universal.
....Schopenhauer da la definición del genio, también muy cercana a la del niño. El genio es desinteresado. Se divierte con el mundo. Siente sus atrocidades pero se regocija en esas atrocidades. En general el genio no sirve para nada en la vida práctica puesto que no busca su interés personal. Es antisocial, pero ve mejor el mundo porque es objetivo.
....Schopenhauer establece una comparación muy buena cuando dice que la inteligencia del hombre mediocre se parece a una linterna, que ilumina solamente lo que se busca, mientras que la inteligencia superior es como el sol, que lo ilumina todo. De ahí proviene el objetivismo del arte genial. Es desinteresado.
....[...]
....(Los hombres inteligentes son muy sensibles al ruido.) Yo, personalmente, lo interpreto por el hecho de que sentimos mejor aquello que nos falta. Ejemplo: un oficial de caballería no sabe ni siquiera que está sano, mientras que un enfermo como Chopin posee una aguda noción de la salud porque carece de ella.

Witold Gombrowicz
Curso de Filosofía en seis horas y cuarto
Tusquets, 2009.

lunes, septiembre 21, 2009

circum-loquio (pur troppo non allegro) sobre el neoliberalismo tercermundista

.
laisser faire laissez passer

1.

el neoliberal
neolibera:
de tanto neoliberar
el neoliberal
neolibérase de neoliberar
todo aquello que no sea neo (leo)
libérrimo:
la libre parte del león
neolibera la vejación de la oveja


2.

el neoliberal
neodelibera
qué neoliberar
para los no-neoliberados:
¿el labe?
¿el libelo?
¿la librea del lacayo?
¿la argolla de la galera?
¿el vientre libre?
¿la muerte libre?
¿el morfi escaso?
¿la comunión del atraso?
¿la excomunión de los excluidos?
¿el mañana sin fe?
¿el café recalentado?
¿la caída en lo enroscado?
¿en la alpargata del pie?
¿gusanillo de pie bello?
¿la razón de lo plebeyo?


3.

en el cielo neón
de lo neoliberal
ángeles-yuppies
mofletes color-de-bife
privatizan
la rosácea del paraíso
de dante
en cuanto comen fast-food
y súper
(visionarios) visan
con ojo magnánimo
los lados
(fluctuantes)
del cambio:

mientras el no
-neoliberado
come pan
con salame
(cuando come)
él duerme
soñando
con griferías de oro
y el hidromasaje color ámbar
de su neo-
mansión en miami


4.

el centro y la derecha
(des) conversan
sobre lo social
(cuestión de policía):
el desempleo es un mal
coyuntural
(conjetural)
pues en el cielo de la estadís-
tica el futuro
se decide por la ley
de los grandes números


5.

el neoliberal
sueña un mundo higiénico:
un ecúmeno de ecónomos
de economistas y aseguradores
de corredores de bolsa
de gerentes
de supermercado
de jefes de industria
y latifundistas
de banqueros
--banquiplenos o
banquirrotos

(¿qué importa?
mientras circule
auto-regulante
el necesario
plusvalioso
numerario)
un mundo ejecutivo
de mega-empresarios
duros y puros
muelas sin dolor
más atentos al lucro
que al salario
solitarios (en el cáncer)
antes que solidarios:
un mundo donde dios
no juegue a los dados
y donde todo dure por siempre
y siempremente nada cambie
un confortable
estable
confiable
mundo contable


6.

(a
contramundo el
mundo de ningún modo
--mundo perro--
de los desheredados:
el antihigiénico
gueto de los
sin-salida
de los excluidos por el
dios-sistema
caña triturada
por la molienda
por la rueda dentada
de los abandonados:
un mundo-pésames
de pequeños
ciudadanos-menos
de gente-ganado

de civiles
subserviles
de pueblo-carga
sin lugar marcado
en el campo de lo posible
de la economía de mercado
(donde mercurio sirve al dios garrapatas)


7.

el neoliberal
sueña un admirable
mundo fijo
de argentarios y multinacionales
terratenientes terrapotentes coroneles políticos
milenaristas (cooptados) del perpetuo
status quo:
un mundo privado
palacio de cristal
a prueba de balas:
bunkerblau
durando para siempre --fiesta estática
(aunque se sustente sobre fictos
palafitos
y éstos sobre una lata
de basura)


Haroldo de Campos
El ángel izquierdo de la poesía
Traducciones de Arturo Carrera, Roberto Echavarren, Daniel García-Helder, Reynaldo Jiménez y Andrés Sanchez Robayna.
Eloísa Cartonera, 2003.
Sarita Cartonera, 2005.

lunes, septiembre 07, 2009

Dos poemas de Mario Montalbetti

Lejos de mí decirles compañeros [55 versos] compañeros nuestros versos están demasiado pesados demasiado cargados de castellano demasiado escritos en una lengua muerta el castellano es una lengua muerta la unidad del idioma la unidad del idioma no tiene la menor importancia compañeros les propongo el idioma no tiene unidad compañeros de generación nuestros versos podrían estar escritos en una lengua más conjetural están demasiado cargados de castellano de unidad como si fuéramos uno no somos uno está muerto somos tres cinco con el mundo ¿por qué no seis nueve con la lengua? compañeros esto no es una ribera del ebrio esto es una ladera o un arenal o un robo a mano armada esto es un robo a mano armada ¿por qué queremos aparecer como ciudadanos presentables? con nuestros papeles libros bajo el brazo con nuestras sonrisas maletines algo como un biombo parte en dos nuestras vidas una parte continúa hasta el final del muelle la otra se vuelve naturaleza muerta con papayas mangos tilapia y reloj ok vamos a las playas ...y así fue como entré en la burguesía ¿por qué es que justo antes de llegar vemos huertas de hortalizas flotando en la niebla? puestos de chicharrones a ambos lados de la vía anuncios de una fiesta de hace dos semanas compañeros de generación seamos menos comprensibles menos tolerantes seamos menos los habitantes salen al camino los peces se ocultan yo personalmente no me importa la tolerancia porque hace que todo se parezca a todo se vuelva indistinto sacamos una navaja de bolsillo sacamos una navaja de bolsillo extraemos los clips que unen los cuadernillos extendemos las hojas en blanco para ampliar la superficie hacemos marcas hacemos marcas ¿y? compañeros lejos de mí decirles qué hacer pero he visto a banqueros hacer lo mismo nos enfrentamos a una historia elaborada asociando formas visibles susceptibles al sentido una a otra ¿no se nos ocurre algo mejor que contribuir con más imágenes? es posible que hayamos sido seducidos a masturbar al fantasma ¿para qué queremos ser plásticos? mejor la línea recta ¿dónde están las trochas? escribimos sobre vías asfaltadas no me hagan citar hablar no es solo hablar compañeros hablar es hablar siguiendo ciertos protocolos de inteligibilidad los protocolos no son nuestros nos gusta someternos ¿queremos seguir haciéndolo? compañeros de generación abandonemos todo eso el que tiene oreja que escriba el que tiene huachafería que es criba si no hablamos la misma lengua busquemos otras complicidades no hablamos la misma lengua busquemos otras complicidades eso fue un modus ponens compañeros pero lejos de mí decirles compañeros cuerpos cuyas partes recubiertos de grasas duras bronces estirados marcan el no el paso del tiempo alrededor de sus ombligos amamos sin querer un hallazgo lejos de mí decirles compañeros de generación amamos sin querer ¿no es sugerente el enorme esfuerzo que ponen en despedirnos? cada vez que nos invitan a algo algo se convierte en nuestra despedida un crustáceo recorre dasso en menos tiempo y es menos estúpido pero nos siguen invitando despidiendo compañeros una palabra a la que no le brote xantomas así creen que quisimos decir fantomas pero decimos xantomas un objeto natural que no se combe que no se venza transparente si visto denso si oído incapaz si palpado inestable si frecuente hese aquí la oscuridad es una reserva privada rasgada por un cuerno de rex vocabularius rex o sintaxis rex no hablamos su lengua no hablemos su lengua describamos los pasteles de crema y frutas con severidad y pesimismo compañeros de generación primero las malas noticias seguimos en algunas listas sarcasmos aparte esto es lo que hallo enteramente posible desengancharnos de la unidad de la lengua para hacer nuestro trabajo economía política estética no lengua no castellano aquí no se habla español no unidad compañeros es enteramente posible pero dejemos de imaginar cosas el que dijo la imaginación al poder es un fino el que dijo el trabajo dignifica al hombre es un fino ya no me siento espiado por el tiempo que no sea decir así son las cosas resultado el capitalismo es tolerancia infinita ahora las buenas noticias son dos las buenas noticias la primera hay un cortocircuito que está a nuestra disposición pero supone manchar las páginas de tinta y eso es difícil en nuestro mundo electrónico y la segunda es que estamos en las listas pero no están grabando no nos escuchan no nos oyen no llegamos a casi nada deje su mensaje después de la señal todavía hablan como si los mensajes todavía fueran todavía señales compañeros si me pasan la a la b la c la ch y así hasta la x y z y luego les pregunto qué dice más fuerte no se oye qué dice bueno por lo pronto eso nos permitiría tomar la academia peruana de la lengua una sola lengua que no entendemos que no practicamos que no queremos ¿por qué? castellano total lengua total en el centro de una pira espero que digan de nosotros se fueron de lengua eso quiero en mi lápida "se fue de lengua" se liberó se escapó del tesoro del rey al buey todo el mundo hace lo que le dicen otro frente impopular un frente frío entendido por una frente fría eso hace que no sepamos si un verso está ahí por necesidad estética o conceptual ese es el dilema del sastre queremos justificar lo que hacemos hay dos formas le contamos una historia a la lengua o le contamos una historia a nuestros amigos pero en cualquier caso nos sometemos y no veo por qué debemos hacerlo compañeros ya no sé qué más decirles bueno tal vez si agrupamos todo en grupos de a cinco Edipo Eliseo conjetura [23 versos] hay tres cosas Eliseo hay de lo severo hay de lo de encima hay del amor a la tercera cosa no conozco nada más con paños de moiré hice un sombrero para ti oculta tu cabeza hice un sombrero para ti con cintas y nudos y marengos redondos cubre esconde tu cabeza sé tenaz después de orinar piensa orina entra sal de una sala amoblada entiende que el sombrero que te hice es también para ellos hay de lo blando es un engaño es un ardid de lo de encima es un caballo blanco no es una de las tres cosas aprende nombres nombres no dudes ante los nombres cámbialos hay de los nombres pero no es sino una forma de hay de lo severo muestra tu cuerpo a una mujer es suyo no te pertenece mantén el sombrero en tu cabeza hará sombras extrañas sobre el frutero más sobre el sombrero no es utilitario algo ¿para qué? sobre una cabeza que no lo necesita la intensidad del cielo es importante los vueltos inexactos son importantes repara en ellos la elipse que describe el corazón al ser atacado por la teoría cerrada pregunta ¿qué hay qué no hay? afuera que no sea abierto o que no sea abierta a la ondulación azul de tu instinto muestra tu cuerpo llena profusamente postales eso es hay de lo de encima tiñe tu córnea de texto eso es hay de lo severo danza da giros tiñe un punto de color es ahora que padecer es ahora un punto de dolor la dificultad de distinguir rojo y verde la dificultad de calibrar verticales en un monitor se condice con la pasta dura que van a colocar en tus muelas cuando se pudren muerde seguido firme muerde no veas representación en los dientes no guardan nada detrás salvo caries pero están dentro y son de lo de encima y no brillan construcción de la elipse ¿qué quieres? la cuadratura de la luna lo que se hace joya paisaje sin pájaro que piense es tuyo pide que me vaya y observa lo que ocurre no te va a gustar te va a gustar hacer sitio hacer tiempo hacer agua hacer sitio es hay de lo severo hacer tiempo es hay de lo de encima hacer agua es hay del amor a la tercera cosa invierte en males raíces busca asimetrías un batín con motivos botánicos un lago tranquilo con lotos es por esto que vas a leer es por esto que una mujer te va a desvestir has perdido el turno Eliseo me toca tirar a mí Mario Montalbetti 8 cuartetas en contra del caballo de paso peruano Álbum del Universo Bakterial, 2008. Nueva Provenza agradece la colaboración de Karina Valcárcel desde Lima, Perú.

jueves, septiembre 03, 2009

¡Felicidades!

.
Nueva Provenza felicita a Itzel García Santamaría por haber obtenido el tercer lugar en el concurso de ensayo "El VIH/SIDA en África", convocado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República Mexicana.


+ info: http://blogs.iteso.mx/relint/?p=130

.

viernes, agosto 21, 2009

Jesús Gardea: Ananké (fragmentos)

La literatura actual me parece un poco plana. Quiero buscar maneras del lenguaje que me hagan vivir, que me hagan respirar a plenitud. El lenguaje para mí sería una manera de ser. En un mundo como el que vivimos, tenemos que buscar salidas a como de lugar. Yo me fío a lectores que, como decía Lezama Lima, debían o tenían que leerme: mis lectores pares. Lezama es un autor poco leído, pero inmensamente superior a muchos changuitos que truenan y truenan por ahí; en Lezama hay ese riesgo, esa aventura del lenguaje.
.....Con cierto oficio uno puede escribir cosas entendibles, pero no sería yo, me estaría falseandeo, sería un farsante. Para mí la escritura es la existencia. Me han dicho si soy escritor las 24 horas del día: no, respondo, soy escritor mientras escribo y el resto del día quién sabe quién soy. No soy un escritor de espejo, no me miro al espejo mientras escribo. Ni salgo a la calle con el espejo. Mi manera de aclararme las cosas en la vida es escribir.

[...]

Lo que pienso es que todo este mundillo literario quizás un día se vaya al demonio. El mundillo literario de autores y de obras, en términos generales. Tengo amigos que quiero en ese medio pero es falso y creo que no vale la pena contarlo. Mentira sobre mentira. Simulación sobre simulación, no. Hipocresía sobre hipocresía, tampoco. Todo arte tiene una dimensión moral o supongo que debe tenerla. Escribir de acuerdo a lo que estamos viviendo no nos obliga tampoco a nada, escribir de otra manera --contraria a lo que vivimos-- sí nos obliga a ciertas posiciones personales sobre lo que estamos viviendo. La señora que escribió Como agua para chocolate no está obligada a nada, más que a ser famosa y a ganar dinero, y a codearse con otros escritores: tres cosas que me parecen desdeñables.


Jesús Gardea
"Jesús Gardea: Ananké"
Transcripción de Daniela Tarazona de una conversación de Jesús Gardea con estudiantes de la Universidad Iberoamericana realizada en 1996.
El poeta y su trabajo, no. 32, primavera 2009.

viernes, agosto 07, 2009

Sobre el esqueleto de un poema de Penna

Tú que protagonizaste
esos treinta segundos
--caminabas con dos maletas lilas
hacia una fila de taxis del aeropuerto--
eras la pieza que equilibra la torre.

En este jenga
donde diferentes colores han desaparecido
permanecen intactos
los hilos de las costuras
--esos treinta segundos--
de tus maletas lilas.


Inti García Santamaría
Errr Magazine
No. 1, agosto-septiembre 2009.

martes, julio 21, 2009

Labilidad de objeto, labilidad de fin y pulsión de langue (fragmentos)

¿Qué hay entonces en el poema que lo hace un objeto no-serio? ¿Qué excluye al poema de la seriedad, o lo que es lo mismo, de la serialidad, de la serie? Porque ser serio es ser parte de la serie, ser parte de una continuación esperada, que tiene un lugar respecto de lo que vino antes. Eso es ser serio, tener un lugar en la serie. El poema, por el contrario, parece ser un objeto literalmente fuera-de-serie. Y este carácter des-seriado es exactamente lo que lo excluye de cualquier consideración ética. Y, por extensión, excluye a cualquier poeta de la serie seria. ¿No es exactamente ésta la razón por la que un poeta no puede ser el presidente de ninguna comisión investigadora, porque es inesperado, porque no sabemos por dónde le va a dar o qué va a hacer? No importa que psicológicamente sea un ser razonable y mesurado, basta que escriba poemas para desconfiar de él, de la misma manera en que basta que un novelista escriba novelas para suponerlo un tipo serio. [...] Lo que estoy sugiriendo aquí es una arbitrariedad más radical que la original saussureana y distinta de la propuesta por Lacan. Lo que propongo es que si conferimos sobre un texto el predicado “poema” entonces debemos conceder al mismo tiempo que ese texto viene sin barra de significación; es decir, sin distinción entre Significante y significado. Y que el predicado “poema” se hace efectivo cuando nosotros le imponemos una distinción con la que no viene. El “poema” se materializa como tal, entonces, no en el significado arbitrario que le demos sino en el que se lo demos. [...] Los versos que entendemos completamente nos decepcionan. Los versos, que el poema somete para hacerlos expresar un contenido unitario, se rebelan. Los versos que apreciamos, los versos con los que nos deleitamos, aquellos con los que a fin de cuentas nos quedamos, contienen siempre un resto indomesticado. Y no porque sea uno de esos versos metafísicos mayores: yo mantengo conmigo, por ejemplo, este verso de Róger Santiváñez: “Muchachas palteadas por las puras”. Y lo mantengo porque lo entiendo a medias, porque tiene un resto que no logro cerrar y que por ello mismo se mantiene vivo, reacio a la servidumbre de un significado impuesto de afuera. [...] Observemos que la búsqueda de la unidad, de la unidad lingüística, política, étnica, poética, siempre está al servicio de quien la impone. Quiero recoger una idea muy fértil del artista conceptual Joseph Kosuth. Dice Kosuth: “arte es lo que haces, cultura es lo que te hacen”. Extrapolando, sin mayor gracia admito, diré que verso es lo que haces, poema es lo que te hacen. Lo que te hacen hacer. Lo que la cultura te hace hacer: construir todos homogéneos, integrados, cuerpos enteros, imaginarios. Y por si esto ya se está entendiendo de manera equivocada quiero expresar que hacer estos todos imaginarios no está mal. No está ni bien ni mal. Simplemente está. Así son las cosas. Los seres humanos siempre embestiremos con nobleza a la muleta del significado. Pero lo que quisiera recordar es que no es labor del artista hacer cultura sino arte. Ya se encargarán las entidades oficiales, las Academias, los burócratas, de domesticar el arte y volverlo cultura; ya se encargarán de hacer del arte piezas de museo, unidades exhibibles, acompañadas de narraciones que nos tratarán de convencer de que ese arte-hecho-cultura es prueba evidente de que somos uno, algún tipo de uno (político, étnico, familiar, religioso, poético, lo que sea). Pero lo que no señalarán porque no pueden hacerlo, a costa de sus propias vidas simbólicas, es que el arte no se place de resultados totalizantes y unificados, sino de búsquedas a las que siempre les faltará algo, búsquedas sin cosa encontrada, una especie de incesante reacción en contra de la domesticación. Mario Montalbetti "Labilidad de objeto, labilidad de fin y pulsión de langue. En defensa del poema como aberración significante" Hueso Húmero, no. 53.
Descarga el ensayo completo: http://huesohumero.perucultural.org.pe/textos/53/531.doc

martes, julio 07, 2009

Un poema de Eugenio Montale

Si al más se opone el menos el resultado
será destructivo. Así dijiste un día
mostrando rudimentos de latín
y otras nociones. Justo en ese momento
brilló, se apagó, volvió a brillar una luz
sobre la orilla opuesta. Oscurecía.
"Ves, también el faro alumbra intermitente,
quizás cuesta demasiado tenerlo siempre encendido.
¿Por qué te maravillas si te digo que todas
las currucas tienen breve sonido y destino?
Alrededor se ven muy pocas. Está abierta la caza.
Si se parecen a mí ya están contadas
mis horas o mis días".
.......................................(Y luego fue verdad).


Eugenio Montale
Cuaderno de cuatro años
Colección Poesía y poética
Universidad Iberoamericana/Artes de México, 1999.
Traducción: Ernesto Hernández Busto

domingo, junio 21, 2009

Entre escuchas, pérdida (fragmento)

En el contexto presente, proliferan algunos clanes poéticos dominantes que, al apropiarse de las industrias editoriales y pretender colonizar el campo cultural, parecen enfrentar a otros tantos poetas a la disyuntiva de reproducir esa lógica del clan o arriesgarse a caer en el ostracismo. ¿Qué otras alternativas se hacen imaginables para aquellos que no se resignan a esta disyuntiva? ¿Cómo participar en un "exilio de la lengua" que no sea condena al mero silencio o a una marginación forzada?

Ese es el límite poético. La poesía también puede ser esa instancia de resistencia por pura poesía, esto es, no sólo como arma contra un sistema: por poesía, por devoción a una práctica acotada. Augusto de Campos daba el ejemplo del oso: con suficiente miel para chupar sus propias patas en el invierno. Hay que tener esa reserva. Me gusta el señalamiento que se hace en la pregunta porque no hay ni por un momento que creer que la poesía escapó a esa noción de agrupamiento cuyo verdadero nombre es mafia. Vemos la Unión Soviética: el resultado de la caída del real-socialismo es la proliferación de la agrupación mafiosa. Hay un devenir secta cuando hay muerte --aunque parcial-- del valor, de la esperanza. De lo contrario hay comunidad, lucha por el "común", que no quiere decir que "la poesía debe ser hecha por todos" sino que el mundo es para todos. La mentalidad clánica, sectaria o mafiosa reproduce una mentalidad dominante --y tal vez también una forma de producción. Los grupos de la real-poesía y de la real-editorial también devienen exclusión. Ese es el nombre encubierto: exclusión, enviar al otro a las esclusas. En cuanto al padecer el exilio de la lengua, la poesía es exilio de la lengua siempre que sea poesía. No hay patria de la lengua poética. El sistema intenta convertir el valor con las multipremiaciones. Después el poeta no sabe qué hacer con tanta cuenta. Se vuelve amante del pragma, "al sistema hay que quitarle todo lo posible", etc. Y empieza a justificarlo todo. Pero a esa altura hace una eternidad que abandonó la poesía. Algo importante: la poesía también se puede perder. Y sin dejar de escribirla, que es lo interesante.


Eduardo Milán
Entre escuchas, pérdida. Una conversación con Eduardo Milán
Entrevista de Laura Giordani, Arturo Borra y Víktor Gómez
Fundación Inquietudes, 2009.
Descarga la entrevista completa aquí.

domingo, junio 07, 2009

Gertrude es una Gertrude

. gertrude stein no gustaba de pound q no gustaba de gertrude mas gustaba de joyce pero no gustaba del finnegans wake pound ignoró a mallarmé (aun valéry vaciló ante un coup de dés) mallarmé no entendió el golpe de dados de flaubert q entonces le pareció "una aberración extraña": bouvard et pécuchet en el q pound previó lúcidamente "la inauguración de una forma nueva sin precedentes" "livre assez bête" según valéry q tampoco comprendió el proyecto de aquella "enciclopedia crítica en broma" como la vía el propio flaubert o de aquella "encyclopédie de la bêtise" como más crudamente la llamó geneviève bollème bouvard et pécuchet cuyo segundo volumen inacabado e inacabable --el "álbum" o "sottisier" (estolicionario)-- equivaldría en radicalidad al proyecto "libro" de mallarmé "mas es preciso estar loco y triplemente frenético para emprender un libro como éste" (flaubert a mme roger de genettes sobre bouvard et pécuchet, 1872) "¿usted no piensa q es un acto de demencia?" (mallarmé a valéry sobre un coup de dés, 1897) de la impasibilidad a la imposibilidad "será preciso q en todo el libro no haya una sola palabra de mi autoría y q después de leerlo los hombres no osen hablar más por temor a decir instintivamente una de las frases allí incluidas" (flaubert) un libro de ready-mades lingüísticos de un antepasado desconocido de duchamp: "mi segundo volumen está terminado en sus tres cuartas partes y estará formado casi exclusivamente por citas" (flaubert, 1880) pero flaubert fue el padre reconocido en el conflicto fraterno de esos hermanos antigemelos joyce y gertie "james joyce y pécuchet" era el título del artículo pionero de pound sobre ulysses en 1922 y gertrude más tarde: "todo lo q hice fue influenciado por flaubert y cézzane" "tout ce que j'ai de plus poétique à vous dire est de ne rien dire" (flaubert) "there was nothing to say because just then saying anything was nothing" (g. stein) "i am here an i have nothing to say and i am saying it an this is poetry" (john cage) pero quiero hablar de gertrude stein porque ella tendría 100 años este año (1974) y de schoenberg e ives si pudiera y si me preguntaran por qué prefiero hablar de los muertos pudiendo hablar de los vivos respondería como fernando pessoa: "con tanta falta de gente coexistible como hay hoy qué puede hacer un hombre de sensibilidad sino inventar a sus amigos o cuando menos a sus compañeros de espíritu?" en este país "que canta y es feliz feliz feliz" sólo un libro de gertrude fue traducido tres vidas (q aquí sólo tuvo una vida: una edición de 1965 agotada y no reimpresa por la editora cultrix traducción de brenno silveira y josé paulo paes) y nada más ninguna de sus piezas fue intentada por el celebrado teatro nacional ninguna de sus "óperas" fue cantada y gertrude merece ser cantada ella es una indiscreta genial la única que llegó al otro lado de la cuestión inglés básico más repeticiones it is it is it is it is if it and as if it if it or as if it and it is as if it and as if it or as if it repeticiones q en el monstruoso the making of americans exceden el límite de legibilidad es claro gertrude se fue haciendo locuaz cuanto más paranoica más locuaz "ella que parecía una robusta campesina empezó a parecerse a un general romano" hemingway dixit la insistencia experimental y la autovaloración de sus "autobiografías" que a veces fatigan mortalmente pero eso no elimina su importancia ella descubrió algo no es dadá no es surrealista es gertude stein gertude es una gertrude es una gertude es una "¡escuchen esto! yo no soy ninguna idiota sé muy bien q en la vida cotidiana nadie anda por ahí diciendo: '...es una...es una...es una' sí yo no soy ninguna idiota pero pienso q en ese verso la rosa está roja por primera vez en cien años en la poesía inglesa" iniciadora de manías ("starter of crazes")? tal vez mas sus manías durarán más de lo q duran las manías y su locura tiene una coherencia y una limpidez q no encontramos en los brillitos automatistas de tantos surrealistas en términos pignatarianos ella es lenguaje en cuanto a los surrealistas (q marxfreudizaron a dadá) son mucho más lengua que los posteriores joyce y gertie responden casi solitarios en la 1a. mitad del siglo por una prosa de significantes (novelas sin historia) "las cosas importantes escritas por esta generación no cuentan una historia" dice gertrude en un artículo publicado en 1959 gertrude stein y la melodía de timbres traduje dos fragmentos de sus piezas four saints in three acts (1927) y listen to me (1938) vale la pena recordarlos en four saints in three acts (cinco palabras de una sola sílaba) "an opera to be sung" el uso dominante de monosílabos crea verdaderos bloques de moléculas sonoras ciertos pasajes parecen más el corte de una partitura en la que una repetida permutación de palabras-sílabas entre los personajes induce a una melodía de timbres "un santo un verdadero santo nunca hace nada un mártir hace algo pero un verdadero santo no hace nada y así yo quería tener cuatro santos q no hicieran nada y escribí los cuatro santos en tres actos y ellos no hacían nada y eso fue todo" (autobiografía de todo el mundo) la música de virgil thomson con sus clichés intencionales y sus lugares comunes del gregoriano al ejército de salvación es la de un satie norteamericano q consigue captar con gran eficacia los valores prosódicos del texto la ópera fue presentada por primera vez en 1934 (un año antes del estreno de porgy and bess) por un elenco de cantantes negros que se apasionaron por el texto sin entenderlo y por lo tanto entendieron gertrude stein no oyó le testament de villon la ópera de ezra pound extraordinaria proeza musical provenzal-futurista en cuya orquestación robert hughes ve una modalidad de klangfarbenmelodie pero virgil thomson asistió en parís (salle pleyel) en 1926 y años más tarde lo recordó: "no era exactamente la música de un músico mas era quizás la más bella música de un poeta desde thomas campion" gertie y pound convergen en los textos de john cage las "conferencias" son un largo poema (?) diario: cómo mejorar el mundo (sólo volverás las cosas peores) parcialmente incluido en a year from monday (del lunes a un año) los monosílabos volvieron a obsesionar a gertrude stein en listen to me "yo pretendía escribir todo un libro con palabras de una sílaba en una pieza q acabo de escribir listen to me continúo pensando en palabras de una sílaba es natural escribir poemas con palabras de una sola sílaba y algunas viven con palabras de tres letras y otras viven con palabras de cuatro letras" y/o: "diré en palabras de una sílaba todo lo q hay por decir no muy bien pero tan bien mas me faltó paño paño es una palabra de dos sílabas" elizabeth sprigge cuenta que las últimas palabras de gertrude fueron: "¿cuál es la respuesta" y como nadie respondiera: "¿entonces cuál es la pregunta?" marcel duchamp dijo: "no hay solución porque no hay problema" y flaubert, antes: "la imbecilidad consiste en querer concluir" Augusto de Campos Traducción: Hugo Gola Poesía y poética, no. 8, invierno 1991.

jueves, mayo 21, 2009

La estría en el yermo (fragmento I)

.
Agosto no es abril, el mes más cruel,
es el verano,
arropa la espesura con frutos de los árboles
y preserva en la tierra los recuerdos perdidos.
Nos sorprendió la tarde,
extraviados en una selva oscura,
nel mezzo del cammin di nostra vita
--o tal vez más allá--, vendimiando,
triturando las uvas en el lagar del mar;
el mosto de las olas te lamía los pies,
subía por tus muslos hasta encender la tarde con la sangre del dios
"¿Qué es esto --me decías-- tan dulce cual la uva que fermenta
....en mi adentro y no me deja en paz conmigo misma,
como si ahí se recordara algo que estuvo y ya no está:
un vestigio del dios en las fiestas de Eleusis
o la ebria sequedad de los días de Pascua
que ya pocos recuerdan?"
Nos vimos en verano, con el ruido del mar sobre Puerto Escondido,
hablando de estas cosas, cobijando
esa brizna de vida con recuerdos;
nos mojamos los pies como antaño en el mosto
y cruzamos la playa hacia las rocas,
con el rumor de ciega muchedumbre en la cittá dolente,
"Ya nadie lo recuerda --me dijiste--,
nadie puede saberlo ni acaso imaginarlo,
pues sólo conocemos una pila de imágenes, ya rotas
en donde el sol no alumbra, el árbol no cobija,
el vino es sólo vino
y el ciclo de los meses en mi entraña, la oscura menstruación y nada más;
nadie puede saber lo que se guarda ahí,
pues aquí sólo hay sombra,
bajo esta roca roja que es el mundo."

.......Ponte a la sombra de esta roca roja,
.......como en la antigua cueva, pero de cara al fuego,
.......voy a enseñarte no lo diferente,
.......sino lo que es y ha sido en una estría del tiempo.

Al volver de las rocas, por la estría del mar, camino del hotel,
tú y yo, Isolda, hablando de estas cosas, como en el primer día,
....amándonos,
mientras la uva fermentaba en tu adentro, como fermenta el cosmos
....en sus ciclos,
vimos, bajo esa roca roja,
permanecer el tiempo en el canto del mar y su voz que regresa,
entre el ruaj de Yahvé y la hora de este ahora,
antes del desayuno de los huéspedes,
de las palabras huecas,
de la amarilla niebla en la ventana
y el ruido de mil mundos que se acaban;
antes del sí y del no,
de decir mil te quiero
y consumir un pan con el café,
en ese hueco abierto en el vacío,
tú y yo vimos, bajo esta roca roja, permanecer en el tiempo.
No estábamos ni antes ni después,
no estábamos ahora
--porque el pasado fue, el futuro no está
y el presente se pierde como se escurre el agua en nuestros dedos--,
sino aquí, en nosotros,
contemplando el corazón del tiempo,
la inmutable presencia del amor que siempre permanece en el oleaje
y hace posible el tiempo
y el ciclo de tu entraña,
los secretos de Eleusis
o la alba Navidad y el paso hacia el origen
--los rostros del amor en su aspecto de tiempo--,
mientras todo se mueve, todo pasa, bajo esta roca roja,
y tú y yo vamos camino del hotel,
por la aguja que zurce el ayer con el mañana,
fuera y dentro del tiempo,
en el verano que arropa la memoria,
abriga la espesura con frutos de los árboles
y preserva en la tierra los recuerdos perdidos.


Javier Sicilia
Tríptico del desierto
Era, 2009.

viernes, mayo 01, 2009

Piedra colorada

.
De muchos lados del país
levanté piedras;
costas de ríos,
desiertos, cerros.

No sé en qué hora del todo
Dios las dejó sobre el país. Mis piedras.
Las levanté y las traje a casa,
las levanté como quien hace con sus manos
algo limpio a los ojos
de Dios, aquí y allá
bajo el inmenso cielo.

Traje a casa estas piedras y las dejé en el suelo,
fuera del mar aquellas que rodaban
con su canto de invierno entre la espuma,
y aquellas que elegí de la montaña
por su color, su forma o su silencio.
Las traje a casa y las dejé en el suelo,
como piedras.
Pero de las ruinas de Loreto, en Misiones,
traje una piedra colorada
que fue pared de hombres
hace tiempo,
y cubierta de musgo.
No la puse más alto, por el musgo
o porque fue pared de hombres, hace tiempo.
Y la mojé. La mojé con mis manos día a día,
la olí, recién llovida, como al tiempo;
pero se fue secando.

Y la bajé de lo alto
por si la mucha luz le hacía daño,
la regué con la sombra de mi sueño
bajo mi cama,
le rogué con la sombra de mi cuerpo
pero se fue secando
la piedra colorada, la distinta.
Por eso quiero que alguien se la lleve
esta noche o mañana,
porque no puedo andar
esta noche o mañana
hasta las ruinas de Loreto y devolverla,
esta piedra distinta.
Por eso quiero que alguien se la lleve
y que haga con ella lo que quiera
su corazón,
mi piedra colorada.

Si sigue aquí secándose, mi piedra,
yo la voy a limpiar con mi cuchillo
de ese musgo que pide
morirse, pese a todo.
Yo la voy a limpiar con mi cuchillo,
va a ser como las otras
mi piedra colorada. Y yo no quiero
que sea como las otras.


Héctor Viel Temperley
Poesía completa
Aldus, 2008.

martes, abril 21, 2009

Sabe que está lloviendo

.
Sabe que está lloviendo,
y que mi cuarto está caliente,
pero ella es orgullosa
y bella
y yo no tengo dinero.


Kenneth Patchen
Antología de la poesía norteamericana
Selección y prólogo: Ernesto Cardenal
Traducción: José Coronel Urtecho y Ernesto Cardenal

El perro y la rana, 2007.

martes, abril 07, 2009

Boomerang

Las comas son inútiles
La mariposa de acero dejó 2,200 pares de zapatos en Manila
Caminar lento para tomar el autobús
Un perro que lleva su correa en la boca es un imán
Una señora llora por teléfono porque su cuñado es diabético
Hay que confiar en los mapas
Ellos se fueron a la playa
sus vidas se separan
Las arañas patonas no hacen nada
se alimentan de mosquitos que se alimentan de nosotros
Es un alivio limpiar después de una fiesta aburrida
Todo funciona mejor en infinitivo
Las nubes se organizan para la lluvia
Los cocineros deben ser autodidactas
No todos los horóscopos son ciertos
Poner acentos es difícil
El miedo es contagioso
Mejor es hablar del clima


Tatiana Lipkes
Cobranzas
Colectivo Merced Gómez no. 2
Mangos de Hacha, 2009.

sábado, marzo 21, 2009

Balada

.
En rejalgar, en arsénico de roca;
en oropimente, en salitre y cal viva;
en plomo hirviendo, para consumirlas mejor;
en hollín y pez empapados de lejía
hecha de excrementos y orines de judía;
en agua que ha lavado las piernas de leprosos;
en raspaduras de pies y calzados viejos;
en sangre de culebra y en drogas venenosas;
en hiel de lobo, de zorro y de tejón,
sean fritas estas lenguas envidiosas.

En sesos de gato que odia pescar,
negro, tan viejo que no tenga un diente en las encías;
de un viejo mastín, que vale igual de caro,
rabioso, en la baba y saliva;
en la espuma de una mula asmática
bien troceada con buenas tijeras;
en agua en la que ratas zambullen morros y hocicos,
[igual que] ranas, sapos y alimañas peligrosas,
serpientes, lagartos y otros nobles pájaros,
sean fritas esas lenguas envidiosas.

En sublimado, peligroso de tocar;
y sobre el ombligo de una culebra viva;
en sangre que se ve seca en las bacías
de los barberos, cuando llega la luna llena,
y que una parte es negra y la otra, más verde que cebollino;
en pupas y tumores y en los sucios lebrillos
donde las nodrizas aclaran sus paños;
en los enjuagues de muchachas amorosas
(quien no me entiende no ha visitado burdeles),
sean fritas esas lenguas envidiosas.

Príncipe, colocad estos sabrosos trozos,
si no tenéis estameña, saco o tamiz,
en el fondo de unas bragas sucias;
pero, antes, en excremento de cerdo,
sean fritas esas lenguas envidiosas.


François Villon
Poesía
Traducción: Carlos Alvar
Origen, 1984.

sábado, marzo 07, 2009

Fotos imaginarias con nieve de verdad (fragmentos)

.
1

Que no se borre todavía
aunque las fotos se perdieron,
tu sonrisa de ayer
bajo la nieve. Y la sonrisa del perrito
en esa luz dichosa que ignoraba la noche.

Porque logramos ver mientras
mirábamos los copos
el cielo oscuro que parecía decir nombres.
La alegría incontable del fondo y de la forma
que tuvimos muy cerca porque numeraba
las chispas del color en la luz blanca y
las fotos que se resistieron
en la aparente oscuridad.

Ahora
está vacía la cámara y
del otro lado insisten
nuestras caras besadas por la eterna,
tramposa nevisca.


26

Nieve que desembolsa paisaje,
¿cómo se llama?

Eternidad que no conversa con nosotros,
¿cómo se llama?

Pasaron las estaciones y no volvió ninguna.
La nieve supo dormir y con ella soñamos.



Arturo Carrera
Fotos imaginarias con nieve de verdad
Apuntes de Lobotomía, 2008.
http://apuntesdelobotomia.blogspot.com/

sábado, febrero 21, 2009

alicia (la confesión de caroll)

.
excucusadme si os retraté con el cucuello ajirafado
o popor retratarla fefetal en una madriguera.
tatataaanta insistencia vuestra por oír aventuras.
sois la bebelleza atroz que escuece mi coconciencia
y cuaaaando os contemplo así de ensimismado
es que aando prepreguntando de qué sueño sois origen.

esta almama mía, rudi men ta ria y aritmética vive
sola babajo esta apariencia vuvulnerable. soy cacasi
una hecatombe que caaeeeeee dentro de vuestro
edénico seendedero y contrito presiéntete la muerte
de mi mi amor.

--cortadle la cabeza-- sentenció vuestra mamadre.
que no os aflija. veveo aún cómo dibubujabais
oníniricas estampas bogando allá en el isis.
alicia, os coconvertiste en un innnstante eterno
en mi rereloj mamás nunca os confefesé del amor
que provocó.

aunque fuere yo un humimilde tutor inmerso
en la mamatemática y la lógica,
¿seríais fe feliz siendo mi esposa? (gulp)
búsquememe en el revés de vuestro espepejo.

os espero alicia.

yo os espero.


Maurizio Medo
Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos
Selección y prólogo de Eduardo Milán
Galaxia Gutenberg, 2007.

sábado, febrero 07, 2009

Fragmento de una conversación con Jan Hendrix

.
Javier Barreiro Cavestany: Dentro de esa dinámica, creo que la relación entre caos y orden es fundamental. Si el caos es intrínseco al paisaje, ¿cómo es el proceso que va desde tu inmersión en un contexto hasta la selección de los elementos con los que vas a trabajar? ¿Cómo haces para que ese caos primordial siga respirando en la obra terminada?

Jan Hendrix: Como dices, el paisaje mismo ya es un caos. Por cómo me voy acercando al contexto, si combino distintas visiones de lo mismo, puedo llegar a una imagen de sus diferentes facetas. Obviamente, tienes que incorporar ese caos. Es como los surcos de un campo cultivado; dan un orden para que, al crecer las plantas, en su desorden, podamos tener un orden. Disponemos las cosas de cierta manera para poder entenderlas y manejarlas. Pero si no dejas que ese caos perviva en la obra, ésta se vuelve distante y estéril.


Jan Hendrix
Malpaís
RM, 2008.

miércoles, enero 21, 2009

Tres poemas de Aurelio Asiain

Aleteo

Por un instante en el reflejo en una ola
de un resplandor a otro
vi a cien gaviotas dispersarse
calladamente.

Como un ligero pensamiento se escapaban.
Lo deshizo la espuma.


Artificio

El salto de una liebre entre los álamos
remueve la hojarasca
y basta para abrir el fuego.

Arden de música las ramas.
Alzan cien pájaros el vuelo.


Huellas

Casi nada sabemos de ese pueblo de dioses:
historias imprecisas, voces vagas, palabras
de dudoso sentido, escuchadas en sueños.
Y ese viento que sopla de pronto entre las ruinas.


Aurelio Asiain
República de viento
Visor, 1990.

miércoles, enero 07, 2009

Los mares del sur

.
a Monti

Caminamos una tarde por la falda de un cerro,
silenciosos. En la sombra del tardo crepúsculo
mi primo es un gigante vestido de blanco,
que camina con calma, con su rostro bronceado,
taciturno. Callar es nuestra virtud.
Algún antepasado nuestro debió de estar muy solo
--un gran hombre entre idiotas o un pobre loco--
para enseñar a los suyos tanto silencio.

Mi primo habló esta tarde. Me pidió
que subiera con él: desde la cumbre se divisa
en las noches serenas, el reflejo del lejano
faro de Turín. "Tú, que vives en Turín..."
me dijo, "...pero tienes razón. Hay que vivir la vida
lejos del pueblo: se aprovecha y se goza;
luego, al volver después de cuarenta años, como yo,
se encuentra todo nuevo. Las Langas no se pierden."
Me ha dicho todo esto y no habla italiano,
pero emplea lentamente el dialecto que, como las piedras
de esta misma colina, es tan abrupto
que veinte años de idiomas y océanos distintos
no han podido mellárselo. Y sube la cuesta
con la misma mirada abstraída que he visto, de niño
en los labriegos un poco cansados.

Veinte años anduvo viajando por el mundo.
Se fue cuando yo todavía era un niño llevado por mujeres,
y lo dieron por muerto. Después oí a las mujeres
hablando a veces de él, como en una fábula;
pero los hombres, más reservados, lo olvidaron.
Un invierno, a mi padre ya muerto, le llegó una postal
con una estampilla verdosa con naves en un puerto
y deseos de buena vendimia. Causó gran asombro
y el mayorcito de los niños explicó con vehemencia
que el mensaje venía de una isla llamada Tasmania,
rodeada de un mar más azul y feroces escualos,
en el Pacífico, al sur de Australia. Y añadió que en verdad
el primo era pescador de perlas. Y arrancó la estampilla.
Todos opinaron al respecto, mas coincidieron
en que si no estaba ya muerto, pronto moriría.
Luego todos lo olvidaron, y pasó mucho tiempo.

Oh, desde que yo jugaba a los piratas malayos,
cuánto tiempo ha pasado. Y desde la última vez
que bajé a bañarme en un sitio mortal
y en un árbol perseguí a un compañero de juegos,
rompiendo hermosas ramas, y descalabré
a un rival y también me golpearon.
Cuánta vida ha pasado. Otros días, otros juegos,
otros sacudimientos de la sangre frente a rivales
más huidizos: los pensamientos y los sueños.
La ciudad me ha enseñado temores infinitos:
una multitud, una calle me han hecho temblar;
a veces, un pensamiento entrevisto en un rostro.
Siento aún en los ojos la luz burlona
de miles de arbotantes sobre el tropel de los pasos.

Entre otros pocos, mi primo regresó
al terminar la guerra. Y tenía dinero.
Los parientes murmuraban: "En un año, cuando mucho,
se lo come todo y se larga.
Los desesperados mueren así".
Mi primo tiene un semblante resuelto. Compró una planta baja
en el pueblo y construyó con cemento un taller
con su flamante bomba al frente, para vender gasolina;
y sobre el puente, junto a la curva, un gran letrero.
Empleó a un mecánico que le atendía el negocio
mientras él se paseaba por Las Langas, fumando.
Mientras tanto, se casó en el pueblo. Eligió a una muchacha
delgada y rubia, como las extranjeras
que alguna vez encontró por el mundo.
Pero siguió saliendo solo, vestido de blanco,
con las manos a la espalda y el rostro bronceado;
por la mañana iba a las ferias y con aire socarrón
compraba caballos. Después me explicó,
al fallarle el proyecto, que su plan
había sido el de suprimir las bestias del valle
y obligar a la gente a comprarle motores.
"Pero la bestia", decía, "más grande de todas
he sido yo al pensarlo. Debía saber
que aquí bueyes y gente son la misma cosa."

Hemos caminado más de media hora. La cumbre está cerca;
aumenta en torno nuestro el murmullo y el silbar del viento.
Mi primo se detiene de pronto y se vuelve: "Este año
escribiré en el letrero: Santo Stefano
siempre ha sido el primero en las fiestas
del valle del Belbo, aunque respinguen
los de Canelli".Y prosigue subiendo la cuesta.
Un perfume de tierra y de viento nos envuelve en lo oscuro;
algunas luces lejanas: granjas, automóviles
que apenas se oyen. Y pienso en la fuerza
que devolvió a este hombre, arrancándolo del mar,
de las tierras lejanas, del silencio que dura.
Mi primo nunca habla de sus viajes.
Dice con parquedad que ha estado en tal o cual sitio
y vuelve a pensar en sus motores.
.......................................................Sólo un sueño
le ha quedado en la sangre: una vez navegó
como fogonero en un barco pesquero holandés, el Cetáceo;
vio volar los pesados arpones al sol,
vio huir ballenas entre espumas de sangre,
perseguirlas, lancear sus colas levantadas.
Me lo contó algunas veces.
............................................Pero cuando le digo
que está entre los afortunados que han visto la aurora
en las islas más hermosas del mundo,
sonríe al recordarlo y responde que el sol
se levantaba cuando el día ya era viejo para ellos.


Cesare Pavese
Poesía italiana del siglo XX. Breve antología
Selección, traducción y notas: Guillermo Fernández
UNAM/Premiá, 1987.

domingo, diciembre 21, 2008

Vorticismo (fragmento)

.
Cuando topo con personas que ponen en ridículo a las nuevas artes o se burlan de los torpes términos que empleamos buscando hablarnos entre nosotros, cuando ríen de nuestro discurrir acerca de la cualidad de "bloque de hielo" en Picasso, creo que ocurre así únicamente porque no saben qué es el pensamiento y sólo están domesticados por los argumentos de la opinión media y del menosprecio. Así pues, solamente pueden gozar de aquello en que han sido educados para considerar agradable, o bien de aquello de lo que algún ensayista ha hablado con frases melifluas. Sólo piensan "cáscaras" de pensamiento, como afirma De Gourmont: los pensamientos que ya han sido pensados por otros. Toda mente digna de ser llamada mente tiene que tener necesidades más allá de las existentes categorías del lenguaje, así como un pintor tiene que tener pigmentos y matices en mayor número que los nombres existentes de los colores.


Ezra Pound
Traducción: René Palacios More
El poeta y su trabajo, no. 30, otoño 2008.

domingo, diciembre 14, 2008

Tres fragmentos de El libro de la almohada

.
Poco después del vigésimo día del Noveno Mes

Poco después del vigésimo día del Noveno Mes, fui de peregrinación al Templo de Hase y pasé la noche en un alojamiento muy sencillo. Exhausta, de inmediato caí profundamente dormida.

Me desperté de noche, y la luz de la luna se filtraba por la ventana iluminando las ropas de cama de todas las personas en la habitación. Su claro brillo blanco me conmovió enormemente. Es en ocasiones como ésta cuando se escriben poemas.


Nubes

Me encantan las blancas, purpúreas y negras nubes, y las nubes de lluvia cuando las lleva el viento. Es encantador al amanecer ver las oscuras nubes que poco a poco se vuelven blancas. Creo que esto ha sido descrito en un poema chino que dice algo sobre "los tintes que se retiran al amanecer".

Es conmovedor ver pasar un tenue jirón de nube sobre la luna brillante.


Recuerdo una mañana clara

Recuerdo una mañana clara del Noveno Mes. Había llovido durante toda la noche. A pesar del sol, las gotas de rocío aún cubrían los crisantemos del jardín. En los cercos de bambú y las varas de los setos veía telarañas. A medida que sus hilos se quebraban, las gotas de lluvia quedaban colgando de ellos como perlas de un collar. Estaba conmovida y encantada.

Poco a poco, el rocío fue desapareciendo del trébol y de las otras plantas en las que tan pesadamente se había posado. Las ramas, más livianas, se agitaron casi imperceptiblemente y luego, de repente y con toda armonía, se alzaron.

Más tarde describí a los demás toda la belleza que había visto. Pero mi relato no causó ninguna impresión, y quedé desasosegada.


Sei Shonagon
El libro de la almohada
Traducción, prólogo y notas: Amalia Sato
Adriana Hidalgo, 2004.

domingo, diciembre 07, 2008

Seis minutos de conversación con el extranjero



Entonces tú y yo que nos queremos,
que no comemos ciertas cosas
sin que el otro aparezca,
sin que nos acordemos de una tarde
en un paisaje montañoso
y un tren en que volvimos hablando de comidas
cuando lo que buscaban nuestras lenguas
era hundirse juntas,
hemos vuelto a las preguntas de transeúntes conocidos.
Descarnamos hasta ser estas voces
que preguntan del clima.

Mira lo que ha podido hacer en el teléfono la lejanía:
apurarnos a un tiempo cortés indiferente
en que éramos transeúntes conocidos.


Antonio José Ponte
Un bosque, una escalera
Compañía, 2005.

viernes, noviembre 21, 2008

Cuatro poemas de Ko Un

.
Amigo


¡Oye! Con la arcilla que escarbaste
modelé un Buda
Después de la lluvia
este Buda ha vuelto a la tierra

No tienen gracia los cielos claros después de la lluvia



Sala de meditación

Prueba a sentarte
........no sólo por un Kalpa
sino durante diez Kalpas
ninguna iluminación llegará

Simplemente te diviertes con angustia y sueños vanos



Cucú

Al amanecer tres cucús se paran juntos
no dicen ninguna palabra
................ni qué bueno es este mundo
................ni qué bueno es otro mundo
Los cucú-cucú de ayer ya están olvidados
todavía es muy temprano para los cucú-cucú de hoy
¡Es el mejor momento del día!



Preguntando por el camino


Ignorantes ustedes que preguntan qué es el Buda
mejor empiecen preguntando sobre todos
Pregunten acerca de los seres vivos
Cuando estén hambrientos
pregunten por la comida
Pregunten por el camino a la luz de la luna
Busquen un puerto donde florezcan limoneros
donde florezcan limoneros
Localicen una cantina en el puerto

¡Sigan preguntando y dejen de preguntar!



Ko Un
Una piedra en el límite de los campos
Selección y traducción: Joung Kwon Tae
Cotraducción: Raúl Aceves
Oro de la noche, 1999.

viernes, noviembre 07, 2008

Las paralelas

--Y antes de El Escorial? --me pregunta

--Antes de El Escorial yo sabía muy poco de mujeres
..En mi vida había una mujer
..En mi vida había una mujer

..Las dos estaban en la misma playa
..Y no se hablaban pero se miraban
..Y a mí me parecía que no se separaban
..Todo lo que podían separarse esos días

..Me alejaba del mar y dibujaba
..Casas viejas entre árboles
..Lo más enmarañado que encontraba
..Hasta que las sombras de pronto eran muy cortas
..Y mis hombros ardían demasiado

..Entonces descendía a un lugar de otra costa
..Donde nunca había nadie
..Porque la gente allá no se detiene
..Donde nunca ve a nadie
..Y menos todavía se detiene
..Donde ve a un hombre solo sin camisa
..Dejaba los dibujos sobre la arena y estiraba
..Los dedos nadando hasta que se olvidaban
..De que podían flexionarse
..Y después regresaba con mis dibujos enmarañados
..A almorzar con mis hijos a tomar un respiro

..Hasta que una mañana
..Llevé conmigo hasta esa costa a una mujer
..Y entré con ella un metro en ese mar
..Donde nadaba siempre solo
..Y a la nueva mañana
..Llevé de nuevo hasta esa costa a una mujer
..Y entré con ella un metro en ese mar
..Donde nadaba sólo los días que estaba solo

..La luz el agua la hora no sabían qué día era
..Y de las dos mañanas se hacía un mediodía
..Donde las dos mujeres mirando hacia adelante
..Me flanqueaban en paz al mismo tiempo

..Y entonces con el mar hasta el pecho un segundo
..Yo pensé que el amor podía ser de paralelas
..Y pensé que entre esas paralelas
..Podría sostenerme en el mar muchos años

--Quiero oírte de nuevo --me dice

--Antes de El Escorial yo sabía muy poco de mujeres
..En mi vida había una mujer
..En mi vida había una mujer
..Ahora yo soy más joven que ellas o lo parezco
..Pero en ese verano
..En esos días azules
..Teníamos los tres la misma edad y éramos jóvenes

--Quiero oírte de nuevo --me dice

--Antes de El Escorial yo sabía muy poco de mujeres
..Yo era mucho más joven y amaba el mar --le digo

..En mi vida había una mujer
..En mi vida había una mujer
..Eran dos solamente y parecían de madera:
..Podían sostenerme en el mar con mis hijos

--Quiero oírte de nuevo --me dice

--Ahora quiero escribir un poema --le digo


Héctor Viel Temperley
Poesía completa
Aldus, 2008.

martes, octubre 21, 2008

Experiencias de un caminante (fragmentos)

28-7-1956

Esta mañana, tumbado en lo más lejano del jardín, escuchaba un ave (no sé cuál) que cantaba admirablemente. Bruscamente me pareció que su trino, tan nervioso y tan natural, era una especie de loa: la expresión de su placer de vivir, una especie de mantra musical, un japa maravilloso que deberíamos esforzarnos en imitar en su pura espontaneidad.


15-11-1958

Un petirrojo canta emocionadamente y, sin embargo, ya se ha puesto el tiempo oscuro, frío y lluvioso. ¿Qué gozo le embarga para lanzar tan largos trinos, frescos, vibrantes, de tan extraordinaria pureza, ahora que el otoño ya muy avanzado no ofrece ante nuestros ojos más que una naturaleza replegada sobre sí misma, sumida en su reposo? ¿Por qué esa alegría tardía? Los amores están lejos, el sol aparece ya sólo raras veces desde hace varias semanas. La razón de esas melodías tan vivas, tan alertas, tan presentes, significa un misterio, sobre todo a esta hora tan avanzada... ¿Un saludo a la noche?


Jacques Masui
Traducción: Juan García Atienza
El poeta y su trabajo, no. 29, verano 2008.
Tomado del libro Experiencias de un caminante: Cheminents (Eyras, 1981).


martes, octubre 07, 2008

Los canales enterrados

.
1

Como la esposa que ha perdido su anillo el sábado en la playa y lo busca
--sabiendo que jamás ha de encontrarlo--
hasta que las aguas y los aires se confunden
--la hora roja del cangrejo carretero--
y lo busca aterrada
y brillan ya los restos de la cola peluda de la Osa Menor
y los camiones petroleros encienden sus linternas de colores y aceleran
y los viejos pescadores japoneses encienden sus cigarros
y deciden no hablar con los extraños
y las lechuzas aletean sobre la carretera caliente y solitaria
y la noche honra a la noche
y la esposa aún busca su anillo
(sabiendo que jamás ha de encontrarlo).


2

Los plátanos de la Isla,
el algodón, los membrillos,
las uvas de Borgoña,
el girasol, las abejas,
los muchachos, las muchachas,
haciéndose el amor
entre los maizales

son el cráneo de un perro
quemado por el sol.


Antonio Cisneros
Crónica del Niño Jesús de Chilca
Libros del bicho/Premiá, 1981.

domingo, septiembre 21, 2008

Octubre

.
De un lado, la pampa,
ya casi negra, del otro los árboles,
y atrás de los árboles el mar,
y después viene el río.
"¿Un río detrás del mar?" No:
si caminás siguiendo la costa, hay un punto
en que el mar ya no es mar, es el río
................."¿Cómo sabés?", me dice, y lo sabe
ella sabe cómo lo sé,
lo dice para dejarme pensando.


Daniel Freidemberg
En la resaca
Paradiso, 2007.

domingo, septiembre 07, 2008

La mirada que salva

.
Un ciervo a solas
en la distancia
una cierva lo mira
con tal deseo
que el cazador oculto
entre las hojas recuerda
a la mujer que amó
y deja caer el arco.

Poemas de la Antigua India
Traducción del inglés: Jorge Esquinca
El poeta y su trabajo, no. 28, primavera 2008.

jueves, agosto 21, 2008

Tres poemas de Giuseppe Ungaretti

.
Sereno
Bosque de Courton, julio de 1918

Luego de tanta
niebla
una
a una
se descubren
las estrellas

Respiro
la frescura
que me deja
el color del cielo

Me reconozco
imagen
pasajera

Atrapada en un círculo
inmortal



Peso
Mariano, 29 de junio de 1916

Aquel campesino
se confía a la medalla
de San Antonio
y va ligero

Pero muy sola y muy desnuda
sin milagro
llevo mi alma



Vigilia
Cima Quattro, 23 de diciembre de 1916

Una noche entera
tirado
junto a un compañero
masacrado
con la boca
reventada
vuelta hacia el plenilunio
con la congestión
de sus manos
penetrada
en mi silencio
he escrito
cartas llenas de amor

No he estado nunca
tan
aferrado a la vida


Prácticas poéticas contemporáneas: Italia y Francia. Giuseppe Ungaretti y André du Bouchet.
Franc Ducros
Traducción, selección y notas de Dante Medina y Dulce Ma. Zúñiga.
Colección del Centro de Estudios Literarios/Universidad de Guadalajara, 1988.

lunes, julio 21, 2008

El abrazo del pulpo

La historia es la de un chino
que invade Nueva York
seguido por millones de ejemplares
de sí mismo.
(Neblina en un bosque cercano,
en
otra
película.)

Ha encontrado la forma
de multiplicarse: no son millones
de chinos, es un chino
que busca la oficina
del presidente de los Estados Unidos.

Se ha equivocado de ciudad
pero eso
únicamente empeora la amenaza.


Ángel Ortuño
Aleta dorsal. Antología falsa (1994-2003)
Ediciones Arlequín/Universidad de Guadalajara, 2003.

lunes, julio 07, 2008

Levemente ondulado (fragmento)

Esos momentos en los cuales no vacilo,

cuando la noche, en pleno descenso,

abre un espacio en el aire

delante de mí. Los sonidos

en presente puro,

disponibles.

Llego y me instalo para pedir un café:

no vacilo. Éste es el arte

de mantenerse solo,

como sobre una cuerda en su máximo

estado de tensión. Mientras tanto

miro al vacío y silbo: la melodía, breve,

intempestiva,

proyecta el cuerpo hacia fuera;

el sentimiento canta para mí,

estoy bien. El dominio sobre el lugar

es el dominio sobre el tiempo,

de un modo que el mozo parece comprender

sin esfuerzo. Si un aire de legítima tristeza

corta mi respiración un instante,

no es nada: la presión que la realidad ejerce sobre nosotros

es siempre variable, y es esto

lo que tengo para dar esta noche; ése

es el presente que un segundo café

retiene junto a mí,

más denso y más

iluminado.


Roberto Appratto

Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos

Selección y prólogo de Eduardo Milán.

Galaxia Gutenberg, 2007.

sábado, junio 21, 2008

Tres poemas de Hugo García Manríquez

.
Sin título

para Lena

Enero gana otra silla en la habitación
Los apellidos guardan con celo
El guión que los une ahora

Hay una traducción equivocada
Apilándose en la orilla del mapa

Los cuervos hacen coro
Y la traducción mejora al pie de la cadena
Que tiene bien atada a la primorosa




Sin título

para José Luis Bobadilla

La adquisición más temprana de la noche
Gansos, su historia natural

Veinticinco especies
Al comienzo del año

Esto es fiel sobre la parte más visible del lago
Más trayectos

Gansos yendo de sombra
A cuerpo a sombra otra vez




Sin título


El mundo envejece en tu mano

Las preguntas
Suman marcas a la labor de las manos

Por los dos espera la inteligencia del sueño
El bosque detrás del poema

Por nosotros espera el amor que regresa


Hugo García Manríquez
Los materiales
Fondo Editorial Tierra Adentro, 2008

sábado, junio 07, 2008

Mi (poema de amor)

. Vendí todas mis alcachofas por un boleto al lugar en que vives. Ningún percance. El tren salió en horario sol y vacas gordas todo el camino. Pero tu pueblo no apareció nunca. Mario Montalbetti Perro negro. 31 poemas Ediciones Arybalo, 1978.

jueves, mayo 22, 2008

Imagen de la hermanas Ducolomb

.
Ana, Silvia, Isabel: las hermanas Ducolomb:

siempre estaban dispuestas a auspiciar una buena
sesión espiritista y al final, para el susto,
una copita de jerez.

Sus temas predilectos de conversación:
la tabla esmeraldina, la pirámide
de Keops, el poder curativo
de los cuarzos.

Días antes del fatídico accidente
Isabel, la más joven,
me aseguró haber visto un ovni.

Ah, el libro de Thot, el Santo Grial,
la barca de Quetzalcóatl, el secreto de los cátaros.

Ana, Silvia, Isabel: las extraño.

Ana, Silvia, Isabel: las invoco.

Ana, Silvia, Isabel:

si hay vida después de la muerte,
hagan una señal.


Luis Felipe Fabre
Plan B, revista internacional de poesía, no. 0, febrero 2008.
http://www.companiafrugal.blogspot.com/

lunes, abril 21, 2008

Plenitud

.
todo lo que un mundo podría ser, lo que sea
es en alguna parte, de algún modo.
plenitud de posibles, consistencia.
cualquier cabeza parlante, la mía,
por ejemplo, junto a mi cuerpo
y
por qué no
contra mi rostro, rostro de ángel, el mismo rostro negro,
pero todos los lugares están tomados,
todos los mundos indispuestos,
para ti.


Jacques Roubaud
La pluralidad de los mundos de Lewis
Traducción: Tatiana Lipkes
Compañía, 2007.

viernes, marzo 21, 2008

Norma

No copié a tiempo
el poema
................El poema
que pensaba cuando
venía en el bus
pero creo que era
algo que se acomodara
a tu cara
a tu mirada
al trajín
del ir y venir
de mesa en mesa
sirviendo el café o la
cerveza
de obedecer al grito de
¡Norma!
o al ¡Ve!
o a la palmada
y a tu gracia del
¡Ya va!


Francisco Santos
Poesía nueva de Nicaragua
Selección y prólogo: Ernesto Cardenal.
Cuadernos latinoamericanos, Ediciones Cohlé, 1974.

jueves, febrero 14, 2008

Sobre poesía (fragmento)

Me parece que hay un esnobismo invertido –y un atisbo de lógica deficiente– en sentirnos orgullosos de que nuestros poemas no se vendan. Por supuesto, casi todo poeta desea que sus poemas sean leídos por la mayor cantidad posible de gente. Los artesanos no esconden sus productos en el ático. Además, el desprecio por el público, compuesto por lectores potenciales, es el desprecio por la profunda utilidad del propio oficio. Si sigues pensando que no necesitas ser leído, llegará el día en que será verdad: nadie sentirá la necesidad de leerte, porque está escrito sólo para ti; y el público no sentirá el menor impulso de colarse en una fiesta tan privada. Además, no prestar atención al trabajo de tus contemporáneos es desdeñar una parte vital del mundo en el que vives y, necesariamente, quitarle vida a tu propio trabajo: reducir su espectro y su posibilidades: escribir medio muerto…

Dylan Thomas
Traducción: Anna Cristina Casas Ugalde
El poeta y su trabajo, no. 27, invierno 2008.
Extracto de una discusión sobre poesía con James Stephens, transmitida por la BBC.

lunes, enero 21, 2008

Claroscuro

Mirando un ópalo de tintes grisáceos,
recordé dos bellos ojos grises

que vi hará unos veintes años.
Nos amamos durante un mes.
Después se fue.
A Esmirna, creo,
donde tenía trabajo,
y nunca nos volvimos a ver.

Deben haber perdido su belleza
(si vive todavía), los ojos grises.
El bello rostro se habrá afeado.

Memoria mía, guárdalos tal como eran antaño.
Memoria, de este amor
tráeme esta noche
el mayor número posible de recuerdos.


Constantino Cavafis
Poemas completos
Traducción: Juan Carvajal
Casa Juan Pablos, 2003.

lunes, enero 07, 2008

Los fantasmas

.
el arte de olvidar comienza recordando

alúmbralos escúchalos una vez más
devuélveles un cuerpo
a tus fantasmas

esa demorada forma de decir adiós
a lo que fue y amaste y ha brillado
con su huella imperfecta pero firme
en el recuento de las cosas
que guardarías como un tesoro

hay que amarlos hasta que se vayan
mirarlos hasta que desaparezcan
oírlos hasta que el silencio
detenga al fin su corazón
herido todavía de palabras

pudieran ser a través de tu llegada algo que no se ha ido
del todo o un mendicante
amor que ha extraviado en alguna encrucijada
su camino de regreso
o sólo cierta vieja luz
que por momentos vuelve

no huyas de ninguno
recuerda que todos como tú mismo están de paso
dales audiencia y justicia
con la misma dignidad que a los vivientes
pues si los ignoras
habitarán tus actos
porque también forjan los eslabones de tu miedo

déjalos alumbrarte desde su ausencia
acaso el itinerario de vivir
requiere presenciarlos
y ellos son la mitad de su belleza

y ten en cuenta que el arte de aprender
también comienza recordando


Jorge Fernández Granados
Principio de incertidumbre
Era, 2007.

viernes, diciembre 21, 2007

Quinta conversación (fragmento)

. Es lo que puede decirse de todas las músicas-objetos. Subordinan los sonidos a la voluntad de los compositores. Pero para que los sonidos obedezcan, es preciso que los haya. Y están allí. Me interesa más el hecho de que estén allí que la voluntad de los compositores. El "sentido" no me interesa. En una música-objeto no hay "sentido" alguno. Por lo tanto, no hay "contrasentido" en todas partes. De modo que las "músicas-objetos" son, en sí mismas, "contrasentidos". Pero a los sonidos los tiene sin cuidado el problema de saber si tienen un sentido o si se los priva de éste. Para ser lo que son, no tienen necesidad de ese sentido o ese contrasentido. Son, y esto les basta. A mí también. John Cage Para los pájaros Alias, 2007.

miércoles, noviembre 21, 2007

Septiembre (fragmento)

.
Monedas de sombra
esparcidas
sobre el sol de los árboles

Compraremos
la más brillante luz
de eternidad

Toma una
del tamaño de mi corazón

Dámela

sostenla

de tu mano
a mi mano


Dolores Dorantes
SexoPUROsexoVELOZ and Septiembre: a bilingual edition of books two and three of DOLORES DORANTES
Traducción al inglés: Jen Hofer
Kenning Edition and Counterpath Press, 2007.